Récord Mundial de Maratón

Maratón: Récords mundiales femenino y masculino

42,195 kilómetros de sudor, lucha y triunfo. El maratón fascina tanto como agota. Este evento legendario, que se originó en tiempos antiguos y se convirtió en un emblema de los Juegos Olímpicos modernos 🎖️, cuenta la historia de hombres y mujeres que empujaron los límites de lo posible. Desde sus orígenes antiguos hasta los prestigiosos circuitos de los World Marathon Majors 🎽, esta distancia legendaria ha transformado la carrera y sigue inspirando actuaciones asombrosas.

Entre mito y modernidad: Las exigencias de la distancia

El maratón no se trata solo de velocidad. Es un delicado acto de equilibrio donde cada corredor debe gestionar su respiración, reservas de energía y fortaleza mental durante más de dos horas, o incluso cuatro para los aficionados. Esta exigente disciplina requiere una preparación meticulosa para evitar el temido "muro" en el kilómetro 30, donde el cuerpo siente que se desploma desde dentro. Desde 2006, seis carreras icónicas – Nueva York, Boston, Chicago, Berlín, Tokio y Londres – se han unido bajo la prestigiosa bandera de los World Marathon Majors. En medio de la creciente emoción, Sídney se unió a este club de élite en 2025, convirtiéndose en la séptima etapa de un circuito donde los mejores atletas del mundo compiten ante millones de apasionados espectadores.

Un mensajero, una leyenda: Los orígenes del maratón

La historia del maratón se remonta a la antigua Grecia 🏺. En el año 490 a.C., cuenta la leyenda que un mensajero llamado Filípides corrió 246 kilómetros en treinta y seis horas entre Atenas y Esparta para reunir tropas contra la invasión persa. Esta hazaña inspiró la creación del evento de maratón en los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896. Ese día, en un estadio jubiloso, el corredor griego Spyridon Louis cruzó la meta en 2h58’50, convirtiéndose en un héroe nacional instantáneo 🇬🇷. Inicialmente, la distancia del maratón varió entre 40 y 42 kilómetros antes de ser oficialmente establecida en 42.195 km en 1921 por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, una elección inspirada por los Juegos de Londres de 1908, permitiendo un inicio desde el Castillo de Windsor 🏰 y una llegada frente al palco real.

Para las mujeres, el camino estuvo lleno de obstáculos. En 1966, Roberta “Bobbi” Gibb rompió convenciones al correr el Maratón de Boston de manera no oficial (3h21) disfrazada de hombre. Al año siguiente, Kathrine Switzer se registró usando sus iniciales y se convirtió en la primera mujer en correr un maratón oficial, a pesar del violento intento del director de la carrera de quitarle el número de dorsal 261, que desde entonces se ha convertido en un símbolo de la emancipación de las mujeres. No fue hasta 1984 que el maratón femenino debutó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles con la victoria de Joan Benoit en 2h24’52.

Récords mundiales de maratón: Actuaciones legendarias

Kelvin Kiptum: La estrella fugaz del maratón masculino

El 8 de octubre de 2023, el keniano Kelvin Kiptum sacudió los libros de récords. Con 23 años, y en solo su tercer maratón, rompió el récord mundial en el Maratón de Chicago con un tiempo de 2h00’35. Una hazaña asombrosa: 21 km/h de promedio durante más de dos horas, o 2’51 por kilómetro. Todo se alineó para este logro: un curso ultra-plano (74 m de elevación), clima ideal (7°C, cielo nublado, viento ligero) y un atleta en la cúspide de su talento. Desde el inicio, Kiptum marcó la pauta: 14’26 en el kilómetro 5, 28’42 en el 10 km (2'52/km). Cruzó la mitad en 1h00’48 (2'53/km) antes de hacer lo impensable: acelerar cuando otros disminuyen. ¿Su especialidad? El “negative split”, una habilidad rara para correr la segunda mitad más rápido que la primera 💨. En Chicago, fiel a su reputación, esperó hasta el kilómetro 30 para atacar. Solo en la delantera, abandonado por sus pacers, siguió acelerando. Entre el kilómetro 30 y 40, cronometró un asombroso 10 km en 27’52 (2'47/km)¡un tiempo que deslumbraría a muchos especialistas de 10,000 metros! Esta actuación estratosférica coronó el maratón con su próximo heredero, y el sueño de ver a alguien correr en menos de dos horas en condiciones oficiales parecía al alcance. Pero el destino tenía otros planes. Seis meses después de su hazaña, el 11 de febrero de 2024, Kiptum perdió trágicamente la vida en un accidente automovilístico en Kenia 🇰🇪. Tres maratones corridos – todos ganados, todos en “negative split”, todos con tiempos impresionantes – y una marca indeleble en la historia del maratón.

Ruth Chepngetich: La primera mujer bajo las 2h10

Mientras Kiptum empujaba los límites del maratón masculino, Ruth Chepngetich 🇰🇪 redefinió los del maratón femenino. El 13 de octubre de 2024, en ese mismo recorrido de Chicago, la keniana logró un tiempo que muchos consideraban imposible: 2h09’56, o 3’05 por kilómetro. Una actuación tan extraordinaria que colocó a Ruth Chepngetich en la tercera posición en el ranking de World Athletics de las mejores actuaciones de la historia, justo detrás de los legendarios sprints de 100m y 200m de Usain Bolt. Desde el inicio, su ritmo parecía insostenible: 15’00 en 5 km, 30’55 en 10 km (3'05/km). En la mitad del recorrido, cruzó en 1h04’16 (3'03/km), apuntando a un final de 2h08. El mundo atlético contuvo la respiración. A pesar de las crecientes dificultades después del kilómetro 25, mantuvo un ritmo impresionante gracias también al apoyo de su pacer. ¿Resultado? Una enorme brecha con sus perseguidoras: 7 minutos de ventaja sobre Sutume Kebede (2h17’32) e Irine Cheptai (2h17’51). En la emoción del final, dedicó su récord a su compatriota Kelvin Kiptum, quien se fue demasiado pronto – sus destinos para siempre ligados por la excelencia y Chicago. Ese día, Ruth Chepngetich no solo estableció un récord. Redefinió lo que se consideraba posible en el deporte femenino.

Las leyendas que dieron forma al maratón

El maratón también es una galería de héroes y heroínas que hicieron historia con sus pasos. Eliud Kipchoge 🇰🇪, apodado “el GOAT” (Greatest Of All Time), ha reinado supremo durante más de 15 años. Doble campeón olímpico (2016, 2020), ganador de 11 Marathon Majors, se convirtió en el primer hombre en romper la barrera de las 2 horas en un maratón no oficial en Viena en 2019 (1h59’40). Su filosofía, epitomizada por su mantra “No human is limited” (Ningún humano tiene límites), inspira a millones de corredores en todo el mundo. Antes que él, el etíope Haile Gebrselassie 🇪🇹 dominó las carreras de larga distancia durante años, estableciendo un tiempo excepcional de 2h03’59 en 2008. Aún antes, su compatriota Abebe Bikila entró en la leyenda al ganar el maratón olímpico de Roma de 1960 en 2h15’16… descalzo! El primer africano en brillar en el escenario mundial, abrió el camino para un dominio que continúa hasta hoy. En el lado femenino, las pioneras Bobbi Gibb y Kathrine Switzer desafiaron prohibiciones para que las mujeres pudieran finalmente correr de manera oficial. Más tarde, la corredora británica Paula Radcliffe dejó su huella con un récord de 2h15’25 en 2003, un estándar que se mantuvo durante 16 años y la estableció como una de las pocas europeas en dominar la disciplina a nivel mundial. A través de estos campeones excepcionales, el maratón cuenta una historia universal: la de mujeres y hombres que empujan los límites de lo que es posible, paso a paso, segundo a segundo, en esta búsqueda eterna de la superación personal.

Los Recorridos de Récord: Donde se escribe la historia

Algunas carreras en carretera han construido su reputación sobre la pura actuación. No solo son rápidas; están históricamente diseñadas para romper récords. El Maratón de Berlín, por ejemplo, es indiscutiblemente la reina de las carreras de récords: su recorrido ultra-plano (solo 73 m de elevación), el clima fresco de septiembre y su organización precisa lo convierten en un verdadero laboratorio para establecer nuevos tiempos. No menos de doce récords mundiales de maratón se han establecido aquí, incluido el de el keniano Eliud Kipchoge en 2022 (2h01’09), antes de que Kelvin Kiptum lo rompiera en Chicago en 2023 (2h00’35). Chicago, también, con su atmósfera electrizante y perfil plano, se ha convertido en un evento principal para corredores en busca de rendimiento. Los récords han sido rotos allí tanto para hombres como para mujeres, con el fenómeno de Ruth Chepngetich en 2024 (2h09’56). Londres no se queda atrás: aunque el recorrido es un poco menos favorable para los récords mundiales, aún alberga batallas de alto calibre, con actuaciones mundiales de primer nivel ocurren con frecuencia. 9 récords mundiales de maratón se han roto allí, principalmente en categorías femeninas. El Maratón de Róterdam también merece una mención especial: aunque menos publicitado, su rápido recorrido ha visto caer varios récords nacionales, y su atmósfera "de carrera especializada" atrae a élites en busca de tiempos rápidos. Finalmente, es difícil no mencionar a Valencia. En solo unos años, la ciudad española 🇪🇸 se ha convertido en el encuentro esencial de fin de año. Cada diciembre, los tiempos explotan, los récords personales abundan y la élite mundial acude en masa. Con su recorrido favorable a la velocidad (solo 76 m de elevación) en el centro de la ciudad, y un clima casi perfecto ☀️, Valencia está preparada para albergar un récord mundial en el futuro cercano.

Esto también podría interesarte

®

La plataforma de nueva generación que permite a todos los corredores, sea cual sea su nivel, (re)descubrir el territorio y el patrimonio francés encontrando las carreras que les convienen.